sábado, 14 de junio de 2025

O Camiño dos Faros (Itsasargiak)


Malpica




Rest. Mira mar (Corme)


Corme


Viernes, 13.06.25 

D0 E0. Viaje a Ponteceso 


Orígenes: Iruña, Baliarrain, Donostia y Bergara. Autovía del Camino. Unas 8 horas, con paradas cortas. 


Sábado, 14.06.25

D1 E1. Malpica-Niñons (playa). Unos 23 km.


Resumen etapa: inicio del Camiño dos Faros, al Norte de la Costa da Morte. Sucesión de tramos de costa bastante amables con playas y calas de exuberante belleza y aislamiento. Preciosa salida en el puerto y playa de Malpica. Una compañera sufrió un esguince en un escalón de bajada (pk 15,6). Pudo seguir, vendaje e ibuprofeno mediante. Preciosa zona granítica antes del faro de punta Nariga. Desde aquí (asfalto) unos turistas la llevaron en coche hasta Malpica. Espectacular playa de Niñóns a la llegada. Bañito obligado.


Logística empleada: Dos coches propios. Todos a Malpica. Los chóferes van a la playa de Niñóns. Vuelta con un coche a Malpica. Al finalizar la etapa, cristal del conductor roto, robaron dos mierdas, putada al canto. Contactar al seguro, taller (Ralarsa, en Carballo, muy buen servicio). Vuelta al hotel (pensión Teyma, en Ponteceso, muy recomendable).


Poteo: bar Royale TYM, junto a la pensión. Muy majos. Los dueños nos dejaron el garaje de su propiedad para meter el coche con el cristal sustituído por un plástico (era sábado por la tarde, hasta el lunes sin el coche reparado). Cenamos en Corme, en el espléndido Mira Mar (top de las vacatas). 


Domingo, 15.06.25

D2 E4. Laxe-Arou. Unos 18 km.


Resumen etapa: Desde el coqueto Laxe damos la vuelta a la península que forma el cabo (faro de Laxe). En esta corta etapa, más acantilados y dos playas absolutamente maravillosas: Soesto (qué increíble vista desde el peñón do Soesto) y O Paio (la más larga: medí más de  2600 m). Preciosa zona granítica (batolito) antes de llegar a Camelle (afanados chavales preparando las hogueras de San Juan en su playa). Desde aquí (pista, asfalto) paseo suave hasta la otra vez espectacular playa de Arou. Algunas del grupo se bañaron. 


Logística empleada: Un coche disponible: dos viajes al punto de salida y la vuelta en taxi. 


Poteo, cena: bar Royale TYM, Ponteceso. 


Lunes, 16.06.25

D3 E2. Playa Barda-Ponteceso. Unos 24 km.


Resumen etapa: salimos de la coquetísima playa de Barda y no de Niñóns (nos ahorramos unos 5 km.) por recomendación de una guía extranjera. Spoiler: no me arrepiento. 


La primera parte es “full” acantilados, llevadera y bonita. A mitad se llega a Corme, donde hicimos un largo descanso-poteo. Amaia (con esguince) se acercó en bus a Corme. Desde Corme se pasan varias playas, con mención especial a la llamada Valarés. Poco antes, desde un alto, impactante vista de la ría de Corme, grandiosa. Y, previamente, un muro a pleno sol que nos sacó de punto… 


La doble recta de meta se hizo larga, pasando por una duna enorme, que me recordaba a un glaciar con morrena. 


Logística empleada: Un coche disponible. La etapa la pude hacer porque una amiga nos acercó a Bea y a mí al punto de salida (salimos detrás del grupo principal, unos 45’ después). Llegada a Ponteceso andando (donde está nuestro hotel hasta el lunes por la mañana). Cogemos los autos para ir a O refugio do Náufrago, en Camelle. 


Poteo en el bar Royale TYM, Ponteceso. Cena en Miña Nai, Camelle. 


Martes, 17.06.25

D4 E3. Ponteceso-Laxe. Unos 25 km.


Resumen etapa: iniciamos desde Ponteceso centro, para tomar un maravilloso paseo de gravilla con sombra, junto a la ría de Corme. Después por un coqueto vallecito de los “Muíños” (molinos, en desuso), junto al saltarín arroyo. Muy agradable. 


En lo alto nos desviamos medio km. aproximadamente para ver un castro (merece la pena). Retomamos para dirigirnos entre campos a ver el dólmen de Dombate (grandioso, pero afeado por la exageradamente proteccionista arquitectura que lo salvaguarda pero encapsula de manera muy artificial). 


Remamos un poco más para, tras varias “txanpas” llegar a la cima del día, el monte Castelo do Lourido. 


El descenso, por senda y pista, nos lleva de vuelta al tramo costero, otra vez precioso, pero que se nos atragantó un poco por el calor de media tarde y los kilómetros acumulados. 


Llegamos a Laxe por la playa al fresco, descalzos, donde nos esperaban dos amigas (la lesionada y la del día de descanso). Bañito glorioso. 


Logística empleada: Nos llevan a la salida en dos coches. Amaia hace media ruta y Ana, que había ido a Carballo a que le colocaran el cristal a la furgo, tras tomar el sol en Laxe le pasa a buscar y la lleva a Ponteceso a por su coche. Ellas van a Laxe y nos esperan. Con ambos coches volvemos al albergue en Camelle. 


Poteo, cena: Cena en bar Rotterdam, Camelle. 


Miércoles, 18.06.25

D5 E5. Arou-Camariñas. Unos 24 km.


Resumen etapa: la etapa es espectacular, una belleza. No las tenía todas conmigo, empero: el día prometía calor a manguerazos, se notaba la calima desde primera hora y la brisa no se apreciaba. 


Hasta Porto de Sta. Mariña (¡hay fuente y ducha!) se circula por un macizo granítico digno de la alta montaña, esa roca noble, formada de grandes bolos, lajas y placas. En lo alto se formaba una bonita cresta y diversas paredes para ser escaladas. 


En el citado pequeño puerto pesquero (apenas cuatro prefabricados) nos refrescamos y encaramos la siguiente parte, que nos lleva a uno de los enclaves más especiales de todo el Camiño: la praia do Trece: un grandioso biotopo con partes diferenciadas, digno de ser estudiado, explicado: el arenal, las rocas, la duna en sus diferentes partes, el bosque, incluso un marciano “couloir” de arena, allá al fondo, bajo las crestas graníticas. 


Una vez llegados al Cementerio de los Ingleses (tremendo naufragio aquél), una pista nos hace aumentar la media y descender la dificultad. Nos acercamos, paso a paso, al faro de Villán, tremenda construcción, no particularmente agraciada. Aquí descanso, picoteo, nada que sobrecargue el estómago. 


Tras otro tramo costero a pleno sol, subimos a la ermita de la Virxe do Monte, espléndido punto vigía. Tenemos Muxía enfrente, se distingue su gran iglesia. 


Hasta Camariñas, pueblo de cierta entidad, queda “remar” por terreno sencillo, algo tapizado de árboles, hasta el paseo marítimo. 


Logística empleada: dejamos la furgo aparcada en Arou. En Camariñas van 6 en taxi hasta Camelle, y un chófer nos viene a buscar a tres (baño) a la playa de Camariñas. Recuperamos el coche en Arou. 


Poteo, cena: Un pote guapo en Camariñas, en el bonito bar O Curbeiro. Cenamos (última noche en el albergue) en Camelle: bar O Estanco. Muy a gusto. 


Jueves, 19.06.25

D6. Ría de Camariñas. 


Resumen del día: dado que la etapa 6 es bastante larga y transita por zona “interior” dentro de la ría, decidimos hacer turisteo. Visitamos el conjunto histórico de Cereixo, la preciosa playa de Lago (baño, sol, paseos varios) y después picamos y bebemos algo en el bar del cámping que la vigila: el privilegiado cámping Lago Mar. 


Combatiendo la modorra nos acercamos a las bellas cascadas del río Castro, que se ven con un cortísimo paseo. 


Finalmente visitamos la localidad de Muxía, tristemente célebre por el hundimiento del Prestige. Sobre todo estamos alrededor del santuario Virxe da Barca y el monumento a los voluntarios y voluntarias durante aquella catástrofe.  


Poteo, cena: pote en Muxía y cenamos en el hotel en Cee. 


Viernes, 20.06.25

D7 E7. Muxía-Playa de Nemiña. Unos 26 km.


Resumen etapa: salimos de Muxía (pueblo turístico a día de hoy, ¿acaso gracias a una desgracia?) por carretera un rato. Se baja a una playa que enlaza con el “troncho” de Parador que construyeron para “ayudar” a la recuperación desde lo del Prestige. 


La ruta circula por acantilados en sube-baja por terreno bastante cerrado, con constante argoma o similar que pincha en las piernas. Se hace pesado. Hay bajadas con piedra suelta (unas tres, creo recordar) bastante empinadas. 


Entre los pk 17 y 22 se hace un bucle por una pequeña península para visitar el faro de Touriñán. Estamos en el punto más occidental de España (restando las Canarias, imagino). Esta parte se nos hizo dura. Agradecimos el descanso y las viandas al pie del faro. 


La última parte es por sendas y pistas sencillas hasta llegar a la gran playa (en tres partes) de Nemiña.


Logística empleada: los dos coches los dejamos en Muxía y a la vuelta los chóferes fuimos en taxi a por ellos, mientras que el resto se fue al hotel en Cee en dos taxis. En Muxía nos tomamos unos tercios (uno cada) y vuelta al hotel.


Poteo, cena: hotel Insua en Cee (muy recomendable). 


Sábado, 21.06.25

D8 E8. Lires-Fisterra. Unos 23 km.


Resumen etapa: salimos desde Lires porque nos da pereza salir desde la playa de Nemiña y porque todos nos decían que cruzar el río en el lado Sur iba a ser complicado. 


Es una etapa llevadera, con buenos senderos, y compendio de todo el Camiño: acantilados, playas naturales, sube-bajas, aldeas. 


Llegamos a Fisterra en silencio, cada uno con su diálogo interior, imagino que todos muy contentos y satisfechos. Prefiero ésto a los que llegan dando voces y montando numeritos. Aquí hay mucho turista y caminantes del de Santiago, así que no es como el resto de los días, tan íntimos. 


En la terraza de uno de los bares nos tomamos unas cerves. Algunas se van en taxi a Cee y otros esperamos a que nos recojan con la furgo.


Esa tarde nos dio tiempo a unos potes y a un paseo por el casco de Cee, y después acercarnos a cenar al restaurante Toba donde, para variar, estuvimos super a gusto. 



Inaki M.

correcciones de Beatriz Lz.

Donostia, 4 de julio de 2025



Track de las etapas en mi wikiloc. 

No hay comentarios: