lunes, 29 de septiembre de 2008
Larrunarri
viernes, 19 de septiembre de 2008
Peru I. Raquel y Víctor
Muchos besos a todos."
Ugaldetxo, Valle del Urumea. Bicis plegables.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Agosto (II)
foto ganadora concurso sobre
Cerezo del bar "La Italiana"
12-18.08.08 El año pasado no pudimos ir a Cerezo, Cerezo de Río Tirón, por la convalecencia del “abuilo”. Este año estaba todo en regla, afortunadamente. Pasamos por Gasteiz a por la Loli, y antes de llegar paramos en Haro, no a echar unos vinos, sino a hacer la compra en el Sabeco. Allí encontramos a Violeta, Pepe y la niñas.
Roxana y María comienzan su nunca suficientemente agradecida labor como niñeras…
La casa requiere sus atenciones, y Beatriz lleva el mando de la brigada de acondicionamiento. Pero aun y todo, llegamos a comer (de tupper), a las piscinas del pueblo.
El 2º día lo dedicamos a la familia, en este caso a la mía: Oscar y Merçe. El lugar elegido por él es el Valle de Valdivielso, Merindades, Norte de Burgos. Desde el Sur se accede pasando Oña, carretera Santander. El río que discurre por este valle es el Ebro, ni más ni menos. Visitamos Panizares (preciosas agujas calizas, tejeda), el gran descubrimiento de la Iglesia de San Pedro de Tejada de Puente-Arenas (que no falte el románico) y el ”pueblo perdido” del Valle, llamado Tartalés del Monte (peliagudo acceso). Las horas de la comida las pasamos en una agradabilísima área recreativa junto al Ebro (localidad de Condado).
El viernes 15, Día de la Virgen y celebrada fiesta en Donosti, nos invitan a chuletillas a la brasa (cortesía de los Martínez). Por la mañana recorremos la zona del Castillo, que la llaman en Cerezo. Se trata de la zona alta de la colina, que si hoy está despoblada y en ruinas, en tiempos del Medievo era el núcleo de la población, al estar bajo la protección del castillo anexo. La joya del pueblo, la iglesia de la Llana, se encuentra completamente destruida, aunque en la ciudad de Burgos se puede encontrar su pórtico de estilo románico, salvado in extremis de ser transportado a Estados Unidos.
Ermita románica de San Pedro de Tejada, (s. XI) Valle Valdivielso
El recorrido ha sido señalizado mediante paneles explicativos de los diferentes hitos que se van encontrando (La Llana, el Castillo, la nevera, …). Mención especial para el paisaje al Sur: La posición elevada del antiguo Cerezo permite la observación completa de la muy ibérica Sierra de La Demanda, desde Trigaza hasta San Lorenzo-Chilizarrias o viceversa, pasando por las marcadas siluetas de San Millán y Otero. Mi mente vuela imaginando la muy factible y atractiva travesía (incluso en el día) de la misma. Al tiempo...
El día siguiente visitamos Santo Domingo de la Calzada, donde se respira el ambiente del “Camino” (no recordaba que el gallo de la Catedral era de verdad), y a la hora de la comida practicamos otra vez esa cosa tan sana, silvestre y económica llamada pic-nic.
Después de comer en el área recreativa cercana a “Santomingo” visitamos la Abadía de Santa María de San Salvador, llamada usualmente Monasterio de Cañas. Mientras Beatriz efectúa la visita guiada al recinto, Usain Bolt gana los 100 m y bate el récord del Mundo mientras saluda a novias y familiares…
Otro de los pueblos que no solemos dejar de visitar cuando estamos en Cerezo es Belorado (“Belorao”), que también es etapa del Camino. La vuelta la hago corriendo, son 10 km. Por la tarde, las antiguas tradiciones y oficios del pueblo toman las orillas del río.
Las vacaciones cerezanas se terminan y volvemos a casa, no sin reiterados ruegos por parte de “Roxy” para que volvamos durante las fiestas de San Vitores.
Fotos en Picasa aquí.
martes, 9 de septiembre de 2008
Goiko-Iturri Jatetxea, Astigarraga
Documental sobre "El Nido", Shanghai. Tabacalera, Donostia

Documental de 88' sobre la construcción y choque de culturas Occidental-Oriental durante el proyecto y construcción del famoso "Nido de Pájaro", edificio emblemático de los JJOO Shanghai 2008. Link a la web de Tabacalera.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Julio Larraz. Biarritz, Lapurdi, Aquitaine
sábado, 6 de septiembre de 2008
Monte Urgull, Donostia
06.09.08 Bajo con la bici a intentar contratar el ADSL en la tienda de Orange del Centro, y me encuentro a Marta, Raquel, con Edurne de la mano, y a un saco de patatas de
Respecto al ADSL, parece que haremos el contrato con yacom y no con Orange, pero esa es otra historia.
Ya todos juntos, y una vez atravesada Donostia de Sur a Norte, accedemos a Urgull, que aguarda la invasión de gente que supondrá la primera jornada de La Regata de La Concha, la llamada “Olimpiada” o “Tour de France” de las regatas.
Alguna embarcación, que se encontraba “soltando músculos” hoy, se las tuvo que ver con la brava mar que reinaba.
Todas estas tribulaciones de los remeros las he podido seguir desde un txoko al que se llega con esfuerzo (llevábamos 4 niños pequeños y tres sillas), pero que merece mucho la pena: El bareto de gerencia “no gerencial” que se asoma a la isla, anidado semi-escondido en el bosque que hay entre la “batería de las Damas” y la muralla superior.
Para abreviar diré que es un bar tipo “hippie”, pero lo mejor es acercarse y “catarlo”. Impresionante bocata de txistorra que se ha zampado un “japo”… y es que la mayoría de los que hoy pasaban por la terraza o se paraban a tomar algo eran turistas extranjeros, y es que a veces recorrer ciudades interesándose por los sitios de interés, te lleva a lugares insospechados para los propios lugareños. Avergonzado diré que no tengo consciencia de haber estado nunca aquí antes…
Dentro del pack “bar hippie con vistas” se incluye: Vistas difícilmente superables: Bahía de La Concha, Isla de Sta. Clara, Igeldo, Peine del Viento, … posibilidad de “asentamiento” sin límite de horas, posibilidad de consumir tu propia comida, rocódromo natural, observación a simple vista de la fauna autóctona: El perro del camarero, avispas golosas, gorriones confiados, y la afamada “lagartija ibérica de Urgull”, que también he visto alguna.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Agosto I. Tren Museo Oiasso-Ibarla, Irun

09.08.08 La cuadrilla completa nos juntamos para pasar el alegre armonía; hasta los “catalanes”, adoptados o no, nos acompañan aprovechando la visita estival a chz Arocena (por cierto, gran cena la noche anterior en el txoko).
El llamado “tren verde” que ofrecía la web turística de Irun ya no debe funcionar, por lo que nos pasamos al otro tren, al del Museo de Oiasso, el denominado “tren arqueológico”. Conocíamos a la chica que hace de guía de la visita con Bea y los chaveros al museo, meses antes.
La visita consiste en recorrer la zona “cero” de la Irun romana (Oiasso, actualmente una sosa zona residencial), después la zona del embarcadero pretérito, para finalmente hacer parada y visita en la Ermita de Sta. Elena, donde existe un pequeño museo así como excavaciones arqueológicas.
Y como esto es Euskadi, amigos, después de culturizarnos un poco con el glorioso pasado de la ciudad que vio nacer a Jorge G, fuimos a comer a la Sociedad de Amigos de Ibarla, insigne barrio con solera, de donde es socio el aita del susodicho. Toda ella para nosotros. Primera sesión: comida infantil, y segunda sesión: comida “juvenil”. Por cierto, era el primer día completo de Olimpiadas, y ya teníamos un oro a cargo de “Samu” Sanchez. Lo consiguió mientras practicaban herri kirolak en la Plaza de “Moscú” y a mí se me caía la cámara de fotos al suelo.
La tarde feneció apacible en un bar con tremenda terraza con vistas a los bosques septentronales de Irusta y Aiako Harria.